viernes, 27 de diciembre de 2013

EL SUEÑO DEL PIBE HECHO REALIDAD 3 - ANGKOR WAT, EL TEMPLO MAS GRANDE JAMAS CONSTRUIDO


Como lo había comentado en entradas anteriores, (hacer click aquí) el momento culminante de este viaje fue llegar a Angkor Wat, ese templo que había encendido mi imaginación a los 11 años de edad. No podía creer que estaba viendo con mis propios ojos lo que había imaginado en mi niñez.

No hay palabras suficientes para expresar lo que este edificio despierta y tampoco hay forma de revelar con imágenes las colosales dimensiones de este complejo.

Angkor Wat, Cambodia

Tal vez la forma de tener una idea de la magnitud de esta construcción realizada en el siglo XII es tomar un tour aéreo con http://www.airpano.ru/files/Angkor-Wat-Cambodia/2-2 y para comprender un poco mejor los desafíos tecnológicos que enfrentaron los constructores y como los fueron resolviendo, les recomiendo un documental que está en Youtube, https://www.youtube.com/watch?v=87tv784xOfg Si tienen la paciencia de verlo (para mí es muy interesante) entenderán las técnicas que hace 900 años les permitieron construir un edificio inmensamente pesado en un pantano... y que haya durado tantos años.
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.ar/2007/12/angkor-wat-la-octava-maravilla.html
Ninguna lectura previa puede prepararnos para la impresión que causa este monumental edificio


Es todo magnífico, aún desde la misma entrada del puente, custodiada por leones y la siempre presente cobra de siete cabezas (naga protectora).



Plataforma a mitad del puente que cruza el foso de 200 metros de ancho y al fondo el edificio de entrada  ó gopura. Este edificio de por sí ya justificaría una visita, pero es solamente un paréntesis que oculta de la vista la visión del templo que se va a abrir a los ojos del visitante luego de cruzar el portal de entrada. En el siglo XII con las piedras pulidas y sin hongos brillando al sol y algunos bajorrelieves cubiertos con metal batido tienen que haber sido un espectáculo deslumbrante.

Leones guardianes y nagas de siete cabezas ahora descabezadas llenan los espacios y se reflejan en las aguas tranquilas de este increíble foso, que en el siglo XII fué hecho con pala y azada... 200 metros de ancho y 5,4 kilómetros en su perímetro exterior medido en Google Earth. 


Y como si fuera poco, decidieron embellecer los bordes con escalinatas de piedra! Tomando los dos bordes, son un poco menos de diez kilómetros de bordes! Toneladas de roca para embellecer el foso y debían  transportarlas desde las lejanas montañas.

Sin reponernos todavía de la impresión del foso, llegamos a la gopura o puerta torre de entrada, sumamente elaborada y construida ex profeso para ocultar lo que está detrás.



Es una gopura gigante, mide 230 metros de longitud! Es interesante observar en todos estos edificios que los barandales de los caminos son cuerpos de nagas y en el final se remata con la serpiente de siete cabezas.

Y una vez transpuesta la gopura TATAN! se abre ante nuestros ojos, a unos 500 metros el magnifico edificio que en su época de esplendor posiblemente tenía partes cubiertas con metal que brillaban al sol tropical.
La representación de los cinco picos del monte Meru, en la región del Himalaya y mítica morada de los dioses se abre ante nuestros ojos. Este templo fue construido por Suryavarman II (1113- 1150)

Esta disposición de la gopura escondiendo el edificio principal, parece ser una constante en la arquitectura hindú. Lo mismo puede apreciarse en el Taj Mahal en la India.
Gopura de entrada al Taj Mahal, en la India
Y traspuesto el gopura, puede apreciarse la blancura del magnífico Taj Mahal.
Y desde el gopura, una linda caminata hasta el edificio principal
 

Nosotros dejamos los recuerdos atrás y bajo el sol tropical recorremos los 440 metros del camino de entrada... bien provistos de parasol y agua para afrontar el calor.


La visión de este edificio bien merece pasar un poco de calor.

Este edificio tiene 170 metros de frente y 207 metros de lado.
Las cuatro torres que rodean a la central, mas alta, están dispuestas en forma de quicuncio (como los cinco puntos del dado) simbolizando al monte Meru, morada de los dioses. Esta disposición de quicuncio es característica de los templos hindúes.
Archivo:Evening view of Angkor Wat Temple, Angkor, Cambodia.jpg

La torre central tiene una altura de 65 metros sobre el nivel del suelo.

http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.ar/2007/12/angkor-wat-la-octava-maravilla.html
                                       
La disposición en quicuncio de las cinco torres constituyen el centro del edificio y su lugar más sagrado. Este núcleo central está rodeado por otras dos estructuras en dos niveles diferentes. La galería exterior (primer nivel) exhibe los bajorrelieves mitológicos que ilustraban al pueblo por imágenes. Después de trasponer la primer galería se llega al patio exterior con edificios que rodean cuatro fuentes que flanquean el acceso al segundo nivel. El resto del primer nivel son superficies con césped salvo dos edificios ubicados en el extremos noroeste y sudoeste. Desde las cuatro fuentes se asciende al segundo nivel, también bordeado por galerías interiores. Al patio del segundo nivel se accede en el lado occidental por tres diferentes puertas que marcan los lados de las fuentes. Otras puertas ubicadas a la mitad de cada lado del edificio dan acceso en los lados Norte, Sur y Este. En este segundo nivel se encuentra la base de las cinco torres que constituyen el tercer nivel donde está la parte más sagrada del edificio. Las cuatro torres del conjunto están unidas por galerías entre ellas, y desde sus galerías hay acceso a la torre central que constituye el lugar sacrosanto. A este tercer nivel se llega ascendiendo por empinadas escaleras.



http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.ar/2007/12/angkor-wat-la-octava-maravilla.html
Sin embargo, previo a adentrarse en las galerías del edificio, es necesario admirarlo desde la distancia.


Las cinco torres principales están coronadas con una semejanza a la flor de loto, las demás torres que marcan las esquinas del primer y segundo nivel, terminan planas, lo mismo que las de la gopura de entrada.


En nuestra recorrida llegaremos a las ventanas que se abren bajo las torres, ya en el tercer nivel y a los atrios que se abre a mitad de las galerías. Desde estos atrios nacen las galerías que conducen a la torre principal.


Bajo la galería exterior, en todo el perímetro del templo se encuentran grandes bajorrelieves describiendo batallas y relatos mitológicos sobre el origen del universo.
Son bajorrelieves increíbles, ya que se extienden por unos 770 metros hasta cubrir todo el exterior del templo. Posiblemente hasta este lugar podrían llegar los súbditos comunes e ilustrarse con lo expuesto en los murales. Sabemos que las partes interiores del templo eran solo para los sacerdotes y los miembros de la alta nobleza.
Imaginen en el siglo XII, campesinos que han pasado su vida plantando arroz, pescando en Tonle Sap y viviendo en chozas de madera con techo de palma, llegar a este lugar y observar este edificio. Suryavarman II unió todos estos pueblos en un reino y este edificio señalaba a todos su señorío sobre todo.

Una vista desde la esquina noroccidental del edificio.

Una vista de las cinco torres y las galerías exteriores del primer nivel.

PRIMER NIVEL


En el primer nivel se encuentras las galerías de los bajorrelieves, siendo el más renombrado el denominado "Batido del Mar de Leche"

Todo este nivel, lo mismo que las demás partes del edificio está totalmente tallada y labrada, zócalos, techos, paredes, desde el piso al techo no hay lugar con una piedra lisa.


http://clevelandersinhanoi.wordpress.com
El batido del océano de leche es uno de los mitos fundamentales del hinduísmo y explica el origen de muchas cosas. En este bajorrelieve se visualizan los devas o dioses tomando el cuerpo de la serpiente para batir el mar con el monte Mandara y así extraer de él el néctar de la inmortalidad. La parte superior presenta apsaras o ninfas celestiales danzantes, un motivo que se repite en bajorrelieve en columnas, paredes y dinteles en todo el edificio.
En: http://es.wikipedia.org/wiki/Batido_del_oc%C3%A9ano_de_leche y en otros sitios de Internet hay abundante información sobre este mito. 
Hay que recorrer estos murales para imaginar la titánica tarea que debieron enfrentar quienes los tallaron... y estamos hablando de una época donde en Europa era todavía una sociedad agraria y feudal en la cual se estaban dando recién los primeros cambios sociales con el advenimiento de la burguesía en desmedro de los señores feudales y donde no había ningún edificio comparable a éste.

http://clevelandersinhanoi.wordpress.com
El perímetro exterior está dividido por sendas entradas en dos secciones por lado y los murales están distribuidos de la siguiente manera:
a) Lado Este. Al norte Batalla de Lanka. Al sur Batalla de Kuruksheira
b) Lado Sur. Al este, Procesión Histórica. Al Oeste Cielos e infiernos
c) Lado Oeste. Al sur, Batido del Océano de Leche. Al Norte, Victoria de Vishnú sobre los asuras ó demonios. 
d) Lado Norte: Al este, Victoria de Khrishna sobre Bana. Al oeste, Batalla de Devas (dioses) triunfando sobre Asuras (demonios)
Ya la entrada nos da idea de la egolatría de Survayarman II el promotor de este gigante monte/templo. A la entrada sus triunfos en batalla, a los lados y al fondo los motivos religiosos, ó sea... primero yo!

http://www.locosxlosviajes.com/2012/04/llegamos-a-Siem-Reap-templos-de-Angkor.htm

Algunos de los bajorrelieves son impresionantes, como este de abajo que presenta los sufrimientos de los condenados al infierno y  que ha sido pulido por las manos de miles de visitantes. Hoy hay barandales para evitar eso.


Después de caminar las siete cuadras de galerías perimetrales admirando los bajorrelieves, uno se introduce en el patio del primer nivel, donde se encuentran los cuatro estanques y los pasillos que conducen al segundo nivel.


Traspuesta la entrada, nos encontramos con una de las cuatro fuentes,ahora sin agua pero en su tiempo necesarias para la adoración, ya que en el ritual el agua simbolizaba pureza, claridad y calma y el hinduísmo le atribuye poderes de limpieza espiritual.
Recorremos los múltiples pasillos que conducen a las cuatro fuentes y luego al segundo nivel.
Las fuentes posiblemente colectaban el agua de las lluvias y eran parte del ritual de adoración. Tenían un sistema de drenaje, con tapón de madera, que permitía vaciarlas cuando era necesario.


Aparte de las cuatro fuentes en el patio del primer nivel existen dos edificios, uno en la esquina noroccidental y otro en la suroccidental. El resto del patio deben haber sido jardines en su época de esplendor ya que es un área verde sin pisos de piedra. 

Acceso lateral desde el primer nivel al segundo. Hay un acceso en cada punto cardinal. Este es el Sur.
Entrada Sur desde el primer nivel al segundo atravesando el patio del primer nivel.

               

Trasponemos una puerta parcialmente restaurada para llegar al patio del segundo nivel
Los bajorrelieves son sumamante elaborados, no hay piedra lisa, todo está tallado. Arriba se observan figuras como de soldados en batalla y en el dintel, flores labradas, pero lo más extraordinario es el parante del dintel a la izquierda. Es semicilíndrico y parece hecho en un torno, tan perfecta es la circunferencia. El mismo trabajo se aprecia en los barrotes de las ventanas y he quedado pensando en como lo harían, ya que es tallado en piedra como si lo hubiesen torneado.


Dos ejemplos del torneado casi perfecto de los barrotes de piedra que se encuentran en cada abertura. Tienen que haber fabricado miles ya que están en todas las ventanas.

SEGUNDO NIVEL
Los pasillos perimetrales del segundo nivel no exhiben murales para admirar, pero sí vistas del patio del primer nivel, el que en su momento tendría que haber sido un jardín de ensueño en este clima tropical. Como hay poco que ver nos vamos directamente al patio del segundo nivel.



Accediendo al patio del segundo nivel por una de las tres puertas de acceso desde el oeste. La puerta central, que sobresale detrás mío estaba en restauración.

              
Y en medio de este patio se levanta la representación del monte Meru, morada de los dioses con sus características torres semejando flores de loto y sus empinadas escaleras para acceder al lugar mas santo.


Es increíble que esta masa de piedra se haya mantenido firme, asentada en un pantano por cerca de un milenio.
                 

Las escaleras de acceso al tercer nivel son muy empinadas.





TERCER NIVEL


Finalmente llegamos al sacrosanto tercer nivel, a la morada de los dioses, que exhibe apsaras talladas en múltiples lugares. En fin, si era el paraíso y la morada de los dioses, era natural que estuviese lleno de hermosas danzarinas.

Una apsara moderna


La piedra se pule con el roce de las manos y la grasitud de la piel que se deposita sobre ella. Al parecer estas muchachas han sido muy acariciadas porque tiene muy brillantes algunas partes anatómicas!!


Se nos dice que Suryavarman II había planeado este templo como su mausoleo y que a su muerte fué enterrado aquí. Se trabajaron 37 años pero el rey murió cuando estaba éste estaba casi terminado. Unos tallados de apsaras incompletos en el tercer nivel parecen confirmar esa hipótesis.


Dejando a las hermosas danzantes, seguimos explorando el tercer nivel del templo.

Desde la altura pueden verse los perímetros del segundo y tercer nivel, ambos rematados en las esquinas con sendas torres.
Desde esta posición se aprecian los pasillos perimetrales del segundo y primer nivel y la entrada Sur al complejo. Hay una entrada hacia cada punto cardinal a la mitad del edificio y esta entrada separa los ocho temas tallados en los murales de las paredes exteriores

En línea con esas entradas en los puntos cardinales se encuentran los pasillos del tercer nivel que se dirigen a la torre central, el lugar más santo.

Unión del pasillo exterior con el que se dirige a la torre central. Estos pasillos delimitan los cuatro patios en el tercer nivel.


Esquina noroccidental con una de las torres del quicuncio. Termina en flor de loto.
Comenté la importancia del loto en el culto en mi entrada del palacio real de Bangkok, (click aquí)


Comenzó el chubasco de la tarde. Estoy parado en el pasillo perimetral, a la derecha la torre suroccidental y a la izquierda el pasillo que lleva a la torre central.
Todo sumamente elaborado, todo tallado, hasta los techos!
Los desafío a ver las apsaras talladas en la foto superior. Yo alcanzo a ver dos.

Parado en el pasillo perimetral, tengo al fondo los siempre presentes barrotes que en cada abertura tienen por fin atenuar el fuerte sol tropical y dar luz difusa.

Aquí en el pasillo  que lleva a la torre central, a la derecha
Donde hay un buda reclinado para la adoración y una imagen que podría ser de un dios hindú. El complejo fue inicialmente dedicado a Vishnú y posteriormente otro rey lo convirtió en santuario budista, lo que es hasta nuestros días. Es un pobre lugar de culto si los comparamos con otros, pero así y todo está activo. Se nos dice que este templo nunca fue abandonado totalmente, siempre tuvo presencia de sacerdotes.



La torre central y los pasillos del patio suroeste. Mirando con detenimiento pueden verse apsaras talladas por todos lados.

Aquí hay apsaras grandes en la parte superior, medianas en el siguiente nivel y pequeñas, como una guarda en el nivel inferior



Como puede apreciarse en la foto anterior, el chubasco diario de la tarde en época de monzón no aflojaba, así que tuvimos más tiempo para observar desde arriba (bajar esa escalera empinada bajo la lluvia no era aconsejable).


Detrás de Daniel puede apreciarse el trabajo de molduras que presenta cada ventana... y estamos hablando que este edificio es de estilo arquitectónico khmer clásico, ya que el Bayon (clik aquí) es todavía más elaborado y se lo denomina estilo khmer barroco.


Desde la altura se aprecian mejor las torres que en cada esquina rematan los pasillos perimetrales del primero y segundo nivel  
Estas torres son planas en la parte superior, a diferencia del quicuncio donde las torres terminan en semejanza a flor de loto.


La entrada principal al segundo nivel desde el Oeste, con sus tres entradas y también dos edificios a cada lado de las escalinatas que llevan al tercer nivel.


Vista hacia el Oeste desde el tercer nivel. Al fondo gopura de entrada, luego la avenida de acceso de casi cinco cuadras y las entradas del primero y segundo nivel.
Los edificios a los lados del camino en el parque de entrada se han denominado bibliotecas, pero no se sabe con certeza que función cumplían.

Todas las puertas están coronadas por estas estructuras con tallados ya sea de batallas o de escenas de la vida cotidiana.


Daniel, cuando vuelvas a Angkor Wat es necesario enfocar el zoom hacia esas figuras para verlas más en detalle. Esta vez estábamos tan encandilados por la magnitud de algunas estructuras que no prestamos suficiente atención a los pequeños detalles.


Al ampliar la foto se pierde un poco de nitidez. Parecen ser apsaras, con tocado en la cabeza y demonios con cabeza pelada.

Finalmente, cuando ya había pasado el chubasco era hora de volver. Habíamos ido en la hora más calurosa para evitar el gentío y ahora eran muchos los que llegaban para ver las ruinas.

Aprovechamos para una última foto con la naga de siete cabezas que culminaba los barandales del camino de acceso.
El espacio verde con jardines, en su época de esplendor tiene que haber sido magnífico, por eso, desde la gopura de entrada damos una última mirada imaginandolos y despidiéndonos de esta maravilla tallada en piedra.

Volvemos a cruzar el foso para retratarnos con el león guardián y nos damos cuenta que desde aquí la gopura no es capaz de esconder los 65 metros de altura de las torres, las cuales se vislumbran detrás de la gopura central.
Igual que al llegar, quedamos sin palabras ante este foso de 200 metros de ancho, imaginando como habrían cavado esto sin maquinas. La egolatría del rey tiene que haber traído mucho sufrimiento a los súbditos que trabajaban aquí
Y nos despedimos con una última foto panorámica de la entrada, aunque como dije al inicio de esta entrada, ninguna foto puede dar idea de la magnitud de este lugar.
Desde las siestas interminables en los veranos de Hersilia, Santa  Fe en las que a los once años leí sobre Angkor Wat esperando que "se hiciera la digestion para no acalambrarse" y poder ir a la piscina, hasta la oportunidad de visitarlas, había pasado más de medio siglo.

 
Pero había sido posible!
De regreso al hotel mientras me refrescaba en la piscina contemplando otra apsara que adornaba el lugar reflexionaba sobre estas vueltas de la vida. De Hersilia a Camboya... una jornada que nunca pensé que podría hacer. Un viaje que comenzó con un articulo de una revista en una calurosa tarde de verano y terminaba después de medio siglo, en el día de hoy, también caluroso pero lleno de satisfacciones.
                                   
Entonces, mi apsara personal vino a interrumpir mis reflexiones...
                                          
 para avisarme que Lukas había llegado
Era otra vez el momento de jugar en el agua!
Y como pueden ver, Lukas se ríe más con el abuelo que con el padre... es la experiencia que tenemos los abuelos para entender a los pequeños!!

En la próxima entrada dejamos el hotel y volvemos a Tailandia