Me ha parecido conveniente en esta entrada llevarlos a Ta Prohm y dejar para la parte 3 del sueño del pibe y como postre la entrada para Angkor Wat, el templo mas grande que jamás se haya construido.
Ta Prohm es un templo no muy grande, fue construido en honor a la madre del rey y dedicado a la diosa de la sabiduría que fue esculpida tomándola como modelo. Tiene como principal atractivo el observar como la selva lo ha ido invadiendo y haber sido lugar de filmación de una película que tuvo a Angelina Joulie como protagonista.
Se nos dice que la jungla había avanzado de esta forma sobre la mayoría de templos y que la Escuela Francesa del Extremo Oriente, institución que a fines del siglo XIX comenzó a estudiar estos templos perdidos, decidió en este no intervenir mucho sobre la invasión vegetal para exponer el poder de la naturaleza sobre la obra humana.
De todos modos, con arboles creciendo desde los techos y hechando sus raíces por todos lados, hay que restaurar algunos lugares y reforzar otras estructuras para evitar que todo se desplome.
La naturaleza ha hecho bastante daño, como puede apreciarse en este cartel que ilustra como encontraron el sitio y como lo han restaurado. Recuerden que en estas construcciones no existe argamasa, son piedras encastradas unas en otras, así que una raíz que logre introducirse entre las juntas puede hacer mucho daño.
Para tener una idea de los arboles creciendo en los techos, les recomiendo visitar http://www.airpano.com/360Degree-VirtualTour.php?3D=Ta-Prohm-Cambodia donde van a tener una vista aérea de 360 grados que nunca podría haber hecho por mi mismo.
Arboles colosales, entre 20 y 30 metros de altura creciendo desde los techos del templo. |
El templo comenzó a construirse en 1186, bajo el reinado de Jayavarman VII (1181-1220), el mismo que construyó el templo de Bayon, con las características torres coronadas con caras.
Esas mismas caras que están en las entradas o gopuras de Angkor Thom, se presentan también en las gopuras de Ta Prohm, como puede verse estas, casi ahogadas por la jungla y asomando detrás de todos los ómnibus de turistas que llegan en bandada... recuerden que se reciben 50.000 turistas semanales!
Cuando se analiza la cantidad de templos construidos bajo Jayavarman VII, (unos quince) además de la colosal obra de Angkor Thom o ciudad real y el Bayon, uno se asombra al pensar la cantidad de trabajo humano y recursos que debieron emplearse en estas empresas. Son muchisimas toneladas de rocas que debieron ser transportadas y colocadas en su lugar. Esta egolatría real debe haber causado bastante sufrimiento a los súbditos durante su largo reinado de unos cuarenta años.
Desde la misma explanada de entrada al templo, puede observarse como los arboles hacen reptar sus raíces entre las piedras hasta encontrar el espacio para introducirse.
Esta variedad de árbol es Bombax Ceiba, llamado también algodonero rojo... es un árbol que conocemos desde Honduras y que es de la familia de nuestro palo borracho (Ceiba Speciosa). Cuando joven presenta también espinas en el tronco, pero las pierde al crecer. El tronco de Bombax Ceiba no se engrosa en el tercio medio como el de Ceiba Speciosa pero ambos dan flores y su fruto se abre dejando escapar las semillas unidas a un manojo de fibras, de allí su nombre de "algodonero".
Aquí, dispuestos a entrar al recinto exterior. Como pueden observar, las estructuras están apuntaladas para evitar derrumbamientos.
El recorrido es un poco complejo, ya que hay zonas derrumbadas, uno entra en un punto y sale detrás del mismo después de dar mil vueltas esquivando las zonas derruidas, y vuelve a entrar otra vez.
El recorrido es un poco complejo, ya que hay zonas derrumbadas, uno entra en un punto y sale detrás del mismo después de dar mil vueltas esquivando las zonas derruidas, y vuelve a entrar otra vez.
Este es el frente y entramos a la izquierda. Observen el ejemplar de Tetrameles Nudiflora creciendo en el techo. Casi al final del recorrido, podemos ver el mismo árbol desde atrás, con sus raíces envolviendo el edificio. Debido a los derrumbes el recorrido ha debido salir de los recintos interiores para entrar por otro lado otra vez.
Trataremos de ir guiándolos si siguen el mapa más abajo.
El complejo era usado como monasterio real y universidad para monjes budistas mahayanas. 80.000 súbditos lo mantenían y según registros de la época tenía entre sus tesoros 500 kg de oro, 40.000 perlas y miles de piedras preciosas.
La historia nos dice que el complejo de este templo estaba rodeado de un muro de laterita de 1 km de largo y 600 metros de ancho, con cuatro entradas o gopuras. Dentro de este recinto de 60 hectáreas habitaban mas de 12.000 personas.
El templo en sí estaba dentro de otra enclosura de 220 x 200 metros, que a su vez tiene un recinto de 107 x 100 metros de galería encolumnada que rodeaban el núcleo del templo, que presentaba hasta 39 prasat o templos piramidales. El centro del templo medía 30 metros de lado con una torre central y varias edificaciones menores.
En la primer enclosura o Vestíbulo de las Danzarinas (Hall of Dancers en el mapa) pueden apreciarse en los bajorrelieves del edificio Apsaras o Ninfas Celestiales en actitud de danzar
Aunque muy deteriorados los muros de piedra arenisca muestran un increíble trabajo de tallado de bajorrelieves. Detrás de Raquel las apsaras danzantes.
Posando con apsaras modernas que danzaron para nosotros en un espectáculo folclórico. |
La típica danza con muchos movimientos de brazos y manos acompañando los de cintura y pies |
Nótese el detalle de los zócalos labrados y de los techos como tejas, aunque son bloques de piedra.
Los techos son increíbles, son todas rocas talladas y encastradas unas con otras. No hay cumbreras ni tirantes para sostenerlas, se mantienen en su sitio por su propio peso y se han mantenido así por 900 años!!... además de soportar árboles enormes que crecen sobre ellos y no filtran agua!.
Todavía quedan restos de bajorrelieves en las paredes interiores de las galerías.
Gopura que lleva a un patio más interior con templetes ó prasats y donde los árboles han hecho de las suyas.
Ejemplar de Tetrameles Nudiflora creciendo sobre un muro de laterita |
Prasats asomando entre las ruinas. Aquí pueden distinguirse las paredes de laterita (rojizas) de las de piedra arenisca. En blog anterior expliqué que la laterita es una arcilla que puede cortarse en bloques y expuesta al sol y aire toma consistencia de roca y podía conseguirse en el lugar. Los bloques caídos son de piedra arenisca. Con esta piedra se recubrían las paredes de laterita ya que esta última no tiene calidad para ser tallada.
Esta gran muralla separa separa dos patios. Del otro lado está la galería que presentamos anteriormente.
Prasats que en número de 39 ó mas llenaban los espacios de este complejo.
Bromax Ceiba bien afianzado en un edificio.
Y seguimos explorando el segundo patio
Este tremendo árbol, Tetrameles Nudiflora tiene su parte mas espectacular del otro lado del edificio, donde repta por los techos y desciende por las columnas.
Es el árbol elegido para las escenas de Tom Raider, con Angelina Joulie y que ahora también es un muy popular juego de computadora.
De este templo de Ta Prohm no había tenido oportunidad de leer en mi niñez, sin embargo, llegar a Siem Reap es escuchar acerca de este templo donde fue filmada la película Tom Raider protagonizada por Angelina Joulie, personificando a Lara Croft, una arqueóloga medio machona... que en buen español calificaríamos como marimacho cuando tiene una pistola en la mano. Como además Angelina adoptó niños de Camboya mientras filmaban escenas se explica que muchos turistas estén ansiosos por conocer el lugar de la filmación... Bueno, Uds. lo están viendo con sus ojos ahora!!!
Y ahora los llevo directamente al otro lado de la edificación para ver las raíces descender por las columnas, pero para llegar aquí hay que hacer antes un largo recorrido por los patios exteriores.
Este es el lugar mas concurrido de todo el recorrido, difícil para sacar una foto solos.
Las raíces reptando por los techos hablan de la increíble técnica de construccion de los khmer. Las juntas son tan perfectas que las raíces no pueden introducirse en ellas.
Apenas pudimos acomodarnos para tener una foto en uno de los lugares donde se filmó una escena antes de ser invadidos por un grupo de orientales urgidos por verlo todo!
Bueno, dejemos la parte de Lara Croft tranquila y volvamos al recorrido ordenado hasta llegar nuevamente a ese recinto interior tan codiciado para fotos.
Pasando por algunas puertas parcialmente reconstruidas, observando las raíces reptando, entrando por las aberturas y afianzando el árbol que crece en el techo.
Es un laberinto de pasajes que finalmente nos llevaran al recinto central
Pero las ruinas nos obligaran a volver al recinto exterior nuevamente... es difícil el acceso al tercer recinto, corazón del templo.
Tomándonos un descansito de tanto árbol y tanto derrumbe... el calor, por supuesto siempre presente!
Este patio presentaba un inmenso ejemplar de Bombax Ceiba que ha crecido en tierra, sin afectar los edificios.
Las características raíces "en abanico" de la ceiba. Los mayas creían que este árbol comunicaba, por sus raíces el mundo de los vivos con el inframundo, morada de los muertos y sus ramas lo hacían con el supramundo, sosteniendo el cielo.
![]() |
Cosmogonía maya del universo, con la ceiba como eje central |
...antes de seguir explorando los senderos y los prasats sumamente elaborados previos a llegar al corazón del templo.
El trabajo de bajorrelieve en piedra nos habla de artesanos muy hábiles en su tarea. Es infinita la cantidad de figuras, flores, hojas y adornos de estos edificios.
Abundan lugares donde sacar fotos entre ejemplares maravillosos de árboles invasores.
Observamos el labrado de la cara interna del muro exterior, antes de salir nuevamente.
Y con esta vueltita, llegamos a la parte trasera del edificio que nos había recibido a la entrada
Donde también hay lugar para foto
Es interesante observar que las raíces reptan por las columnas, dejando libres las ventanas, posiblemente porque estos techos aunque fueron construidos hace ya muchos siglos todavía no permiten que la humedad se acumule en el interior... y las raíces siempre buscan el agua!
Otra vez volvemos a introducirnos entre las ruinas, que esta vez están amenazadas por ejemplares de Ficus Gibosa, que conocemos más comunmente como higuera estranguladora.
Y después de muchas vueltas llegamos finalmente al lugar donde se demoran todos los turistas... los lugares donde se filmaron las escenas como lo expliqué anteriormente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmIy9qHFtea_rB7zNgm-3XeN3HrUOqznEpAMKb5jl_4Kb1dPF-FBVN5czPPuA-g0jJZjq3s1q7FL61G5DEBkOVfCxs9ALb7p1_DyHnL3RP5dtQNbqPgES6hOSO04Y7KqRp60NyMBiMGA/s640/2001+tomb+raider+b.jpg)
En el corazón del templo hay además del árbol que repta en el techo, otro árbol emblemático que es este ejemplar de Ficus Gibosa, que desciende desde un prasat hacia el suelo, dejando también libre la abertura de una puerta.
Es un lugar codiciado para fotos, así que hay que hacer cola y aguantar la multitud que se mete en la fotografía.Pero finalmente llegamos!!
Tiene bien ganado el nombre de higuera estranguladora, ya que las raíces se van fusionando unas con otras hasta cubrir totalmente la piedra.
Y este ejemplar realmente desciende desde la cima de un prasat, como pudimos apreciar al ir buscando la salida.
El camino volvió a sacarnos a través del Vestíbulo de las Danzarinas, en una zona donde pueden apreciarse ventanas falsas alternando con apsaras.
Llevándonos finalmente hacia la salida exterior y el fin de la excursión.
Y jugar a la escondida con Lukas, que en su inocencia todavía cree que si no ve no lo ven, que con solo inclinar la cabeza se hace invisible.
Este pequeño tiene un espíritu lúdico que contagia!!
Próxima entrada: Tonle Sap, el mar interior de Camboya.
Próxima entrada: Tonle Sap, el mar interior de Camboya.
Y yo que me preguntaba quién les sacaba todas las fotos. Al final de la entrada encontré la respuesta. Lugar increíble!!!
ResponderEliminar