En el Palacio Real de Bangkok hay una maqueta del templo mas grande que jamas se haya edificado, el famoso Angkor Wat de Camboya.
Uno de los puntos mas interesantes de nuestro viaje seria visitar estas famosas edificaciones que estuvieron perdidas en la jungla por siglos.
Mi relación con Angkor Wat es muy antigua, se remonta a mi niñez.
En esos años iniciando la década de los 60, poco entretenimiento había en nuestro pueblo de la provincia de Santa Fe. Con mis hermanos viajábamos por medio de la lectura y leíamos todo lo que caía en nuestras manos, especialmente en esas largas siestas donde no podíamos salir al calor del sol ni tampoco hacer ruido mientras los adultos dormían.
Con mis hermanos (los mas altos) y los primos mas chicos |
Buscando que leer un día me tope en la biblioteca de mi padre con una revista maravillosa: MD en Español. Si tienen interés en leer algunos artículos pueden entrar en http://www.librosmaravillosos.com/mdenespanol/ para disfrutar de una revista científica y cultural al mismo tiempo.
El director y principal articulista, Dr. Félix Marti Ibañez, refugiado en EE.UU. luego de la guerra civil española y Profesor y Director del Departamento de Historia de la Medicina del Colegio Medico de Nueva York era también un gran viajero.
Dr. Felix Marti Ibañez |
La revista traía reseñas de sus viajes y entre ellas, un viaje a Angkor Wat que encendió mi imaginacion... tenia 11 años entonces!
Viajar en los 60, todavía con aviones a hélice y casi sin caminos en Camboya era toda una hazaña en ese tiempo... me asombraban los comentarios de Marti Ibañez... él estaba recorriendo las mismas tierras que conocíamos de leer las novelas de Emilio Salgari, de la serie Sandokan, el tigre de la Malasia, como El Rey del Mar, Los Piratas de la Malasia, El Misterio de la Jungla Negra y otros.
Emilio Salgari | |
---|---|
Born | 21 August 1862 Verona, Italy |
Died | 25 April 1911 (aged 48) Turin, Italy |
Occupation | Journalist, writer, novelist |
Nationality | Italian |
Genres | Adventure, Westerns, Historical fiction, Science fiction |
Notable work(s) |
Sandokan The Tigers of Mompracem (series)
The Black Corsair (series) |
Para nosotros, perdidos en Hersilia, Santa Fe, donde todavía no había ruta pavimentada en esos años y nuestra diversion en los dias de lluvia era ir a la ruta a ver como se empantanaban los camiones, Camboya quedaba tan lejos como la luna o cualquier planeta.
Mi relación con esta revista siguió también durante mis años de estudiante. Grupo de estudiantes en Rosario |
Recuerdo muchos artículos, "La Epopeya de la Medicina" "El Paciente a través de la Historia" "Arte y Medicina" y otros. "La papa, reina de las solanáceas" fue un articulo que disfruté entendiendo como ese tubérculo (solanum tuberosum) salvó a Europa del hambre, y un articulo sobre las propiedades físico químicas del agua me ayudo mucho en el examen de química biológica.
Poco podía imaginar a los 11 años que 52 años después tendría el privilegio de visitar esos lugares mágicos que llenaron de imaginación mi niñez! Que en lugar de ver estas maravillas en foto en blanco y negro, podría contemplarlas con mis propios ojos!!
Pero mejor vayamos con orden para describir esas jornadas en Camboya.
La iniciamos el viernes 18 de Octubre en el aeropuerto Don Mueang esperando la salida del avión a Siem Reap.
Mientras esperábamos, aprovechamos para conocernos un poco mejor con Lukas.
Como todo niño pequeño, se interesa en cosas electrónicas y mi reloj le llamo la atención.
Pero pronto comenzó a prevalecer su espíritu lúdico.
Y comenzamos a jugar a las cosquillas... hasta que cansado volvió a los brazos de su madre.
Saliendo de Don Mueang, el antiguo aeropuerto internacional, que ahora es principalmente de cabotaje y de la empresa Air Asia para países vecinos.
Pronto estábamos sobrevolando la ciudad... y un rato después descendíamos en los arrozales de Cambodia.
En la bruma de la distancia esta el lago Tonle Sap, una gran masa de agua dulce que regula las crecidas periódicas del río Mekong (el que irriga Vietnam) y que favorece el anegamiento de estas planicies pantanosas para cultivo de arroz. Tiene las dimensiones de un pequeño mar interior y es muy rico en peces.
En esta planicie anegadiza, en la edad media hubo una civilizacion que construyo en piedra, material que debían transportar desde las montañas lejanas, monumentos que todavía perduran después de 900 años.
Camboya nos recibió con un gran calor que disfrutamos mientras caminábamos del avión a la zona de migración.
Antes de entrar a pagar los 20 dolares por cabeza de la visa temporal sacamos esta foto. Con 2,5 millones de visitantes al año, unos 50.000 por semana, son cerca de un millón de dolares por semana que ingresan por los aeropuertos... una buena herencia que dejaron los reyes Khmer a los actuales gobernantes.
Aquí, en la recepción del hotel disfrutando un vaso de te helado mientras terminaban de preparar nuestros cuartos. El te estaba hecho de la misma hierba con que hacen la base de la sopa Tom Kha que tanto me impactó en la cocina thai y que es la citronela (Cymbopogon spp / hierba limón / caña santa).
Un gran negocio esto del turismo, sale una tanda de viajeros y entra otra!
Un gran negocio esto del turismo, sale una tanda de viajeros y entra otra!
La recepción del hotel luce una reproducción en pequeño de uno de los murales de Angkor Wat: el batido del mar de leche, leyenda del origen del universo.
ANGKOR THOM
Decidimos iniciar primero la exploración en la ciudad real fortificada de Angkor Thom, construida a fines del siglo XII luego que la ciudad fuera destruida en una guerra.
Esta ciudad y sus monumentos han sido declarados patrimonio cultural por la UNESCO. La ciudad tiene un área de 9 km cuadrados, con muros de 3 km por lado y 8 metros de altura a orillas del río Siem Reap, con fosos de mas de 100 metros de ancho.
En el centro de esta ciudad esta el templo mas emblemático, el Bayon con torres rematadas en caras y existen también otros templos que ya estaban en el lugar antes de construirse las fortificaciones. Entre ellos Baphuon construido el el siglo XI y Phimeanankas 100 años antes, templos hinduistas que todavía están en pie.
Angkor Thom fue construido dentro de la cosmogonia hindú, dedicado al dios Visnu aunque mas tarde se dedicaría al budismo.
Hay una puerta de entrada en el medio de cada muro orientadas a los cuatro puntos cardinales y una quinta entrada al este, la puerta de la victoria. Nosotros entramos a la ciudad amurallada por la puerta Sur, luego de pasar el puente que salva el foso de 100 metros de ancho.
El puente esta flanqueado por gigantes que sostienen a una serpiente de 7 cabezas, o naga, muy importante en la cosmovisión khmer.
Las figuras de las balaustradas ilustran el mítico "Batido del Mar Lácteo" que explica el origen del universo. Una balaustrada esta compuesta por una fila de 54 devas o dioses sosteniendo en sus manos la cobra sagrada y otra balaustrada se compone de 54 asuras o demonios realizando la misma tarea.
Los muchachos parecen estar haciendo bastante fuerza... la serpiente tiene cien metros!!
La puerta de entrada luce las mismas cabezas que luego se multiplican en el Bayon
Los arquitectos no conocían el arco ni la bóveda, por lo que las entradas tienen una abertura ojival en la parte superior para sostener las torres.
Una vista desde el interior de la ciudad de la puerta y los muros de 8 metros de altura que la defendían. De esta ciudad, solo quedan en pie los monumentos de piedra, los edificios utilitarios y de habitación, al ser construidos en madera no han resistido el clima tropical y los monzones.
Mapa de las estructuras remanentes. El Bayon queda en el centro geografico de la ciudad, donde se cruzan los caminos que vienen de cada puerta orientada hacia los cuatro puntos cardinales. |
Llegados al centro de la ciudad, estábamos prontos a explorar el Bayon, templo único en el mundo, no solamente por representar un periodo de transición entre el Hinduismo y el Budismo en ese país, ni por los ricos bajorrelieves de sus muros, sino fundamentalmente por la extraordinaria, enigmática y monumental presencia de varias torres en forma de caras que pueblan el edificio.
Accedemos por una explanada de piedras que debieron ser transportadas mas de 30 kilómetros para formar parte de este templo.
Las enigmáticas caras, con los ojos semi cerrados como en meditación y una semi sonrisa en los labios, son todavía un misterio y fuente de muchas conjeturas. Según cartas de un embajador chino a su emperador, estas caras estaban revestidas de oro batido y brillaban con gran esplendor, aunque otros dicen que estaban recubiertos de oro solamente los pétalos de las flores de loto que coronaban las cabezas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhekjj5XI-6P3KmPKW4fV2nT59tNFJVRCUp8kA9KFUTcoBNzP8hMTI9w7_BlUovgAwYbbZnd90LFiQCzQmicR92M6cijp6CgDJ8EWevv5CVPGEapQ3Pd4wA5KnSQ3amZpeG2W60wZ7DMbG-/s400/pic_bayon_1.jpg)
Hay actualmente 37 torres en pie, aunque se dice que eran 49 o 52.
Hay muchas interpretaciones para estas caras, algunos dicen que representa a Buda, ya que se hacia la transición del hinduismo al budismo durante el reinado de Jayavarman VII (1181 - 1220) constructor de Angkor Thom.
La explicación que mas me ha gustado es que las torres representan las provincias del imperio y la cara del rey esta vigilante sobre cada una de ellas.
Las galerías externas presentan escenas de la vida real, como batallas, mercados, pesca, peleas de gallos y hasta un parto.
La galería interior, en cambio representa escenas mitológicas del panteón hinduista, incluyendo Shiva y Vishnu, que se tallaron cuando el siguiente monarca dejo de favorecer el budismo y volvió al hinduismo.
Representacion de Apsara o ninfa celestial |
Había mucho para ver en este lugar, pero debíamos seguir adelante y el calor apretaba.
Al salir del templo, nos sacamos una foto con este león guardián, que tiene similitud con otra que sacamos hace 18 años en Nepal. La pared a nuestras espaldas esta recubierta de bronce, por lo que lo de las caras recubiertas de oro tiene que ser verdad.
Dejando el templo atrás, transitamos entre los arboles gigantescos que fueron recuperando el terreno que habían perdido a la ciudad.
Estaba viendo con mis ojos lo que Félix Marti Ibañez me había mostrado con fotos en blanco y negro hacia 52 años!
Y lo hacia acompañado de mi amor y con un fotógrafo profesional (nuestro yerno Daniel) para recordar cada momento.
Caminando por la selva, nos encontramos con este Buda gigantesco.
BAPHUON
Este templo es anterior a Bayon, situado mas cerca de los terrenos del palacio y prexistente al amurallamiento de la ciudad. Fue dedicado al dios Shiva y mide 100 por 120 metros de lado, con tres niveles. Según un enviado del emperador chino Temur Khan, en 1296 la torre principal del templo estaba recubierta de bronce.
Lo que mas nos llamo la atención fue el camino de entrada sostenido por columnas de piedra.
Posiblemente existían lagunas a los lados del camino como en Angkor Wat.
En la entrada, con el templo al fondo |
Desde el templo hacia la entrada, puede apreciarse todavía una de las piletas. |
Llegados a la base del templo, pudimos apreciar que esta gente no se andaba con pequeñeces, no solo transportaron enormes piedras para hacer la base del templo, sino que les dieron forma esculpiéndolas.
Incluso el muro que rodea al templo esta labrado
Esta puerta de entrada es de piedra arenisca pero el muro (partes rojas) es de laterita.
Para decirlo en pocas palabras, laterita es una arcilla que puede cortarse en cubos y que expuesta al sol y al aire toma la consistencia de roca. Se convierte en una roca muy porosa con compuestos mayormente de hierro y aluminio. Este material podían conseguirlo en el lugar, ya que se forma en terrenos arcillosos en el trópico, por lo que lo usaron para las partes no visibles o no importantes. Por su porosidad la laterita no puede ser tallada, por eso traían desde las montañas lejanas piedras sedimentarias como arenisca y caliza que permiten ese trabajo . Transportaron miles de toneladas para hacer los templos.
Nuestro fotógrafo posando frente a una de las puertas de la muralla real
PHIMEANAKAS
Phimeanakas o el Palacio Celestial es un templo cronológicamente anterior (siglo X) a la fundación de Angkor Thom pero quedo englobado dentro de sus murallas. Según la leyenda, el rey debía pasar la primer vigilia de la noche en el templo donde se encontraba con la naga protectora en forma de mujer. Recién en la segunda vigilia de la noche podía volver al palacio y a la reina. Si la naga no se presentaba en el templo, los días del rey estaban contados y si el rey no se presentaba, calamidades azotarían el reino.
Phimeanakas o el Palacio Celestial es un templo cronológicamente anterior (siglo X) a la fundación de Angkor Thom pero quedo englobado dentro de sus murallas. Según la leyenda, el rey debía pasar la primer vigilia de la noche en el templo donde se encontraba con la naga protectora en forma de mujer. Recién en la segunda vigilia de la noche podía volver al palacio y a la reina. Si la naga no se presentaba en el templo, los días del rey estaban contados y si el rey no se presentaba, calamidades azotarían el reino.
Es un templo en forma de pirámide escalonada de tres niveles y sus dimensiones son modestas comparadas con los otros edificios (28 x 36 metros de perímetro de base). Según registros chinos de la época, el templo estaba coronado por una especie de cúpula dorada donde el rey se encontraba con la naga/serpiente de 7 cabezas/mujer.
Así, finalmente llegamos, con mucho calor y poca agua, a la Explanada de la Victoria, con su famosa Terraza de los Elefantes, .
Terraza de los Elefantes al fondo |
En la terraza de los elefantes el rey y su corte contemplaban el desfile de las tropas victoriosas. Frente a la terraza hay un área grande, como una plaza, que era el lugar de celebración y ceremonias del reino.
Escuchando las explicaciones de nuestro chofer/guia sobre las celebraciones en este lugar.
A 200 metros, frente a la terraza de los elefantes hay 12 torres, Prasat Sour Prat que limitaban la plaza de la victoria. La función de estos edificios no se conoce bien.
Finalmente, emprendimos el regreso cuando el calor de la tarde termino en una pequeña tormenta tropical
Llegamos a tiempo para despertar a Lukas de su siesta y prepararnos para una deliciosa cena de comida hindú.
Próxima entrada... sorpresa!!
Muy interesante la historia de Angkor Wat. Tendremos que visitarlas nosotros tambien en algun momento.
ResponderEliminar